Cuando el salario no alcanza, ¡y ahora aún menos!

Comparte este artículo

Realizar un análisis del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras es tan recurrente como la vida misma: de qué recursos podemos disponer con los ingresos obtenidos por el trabajo. Quizás señalen que hay poco que añadir a la experiencia propia y ajena en estos tiempos convulsos. Y que conste que en términos absolutos nos vamos a referir a las mejores cifras desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) las analiza desde hace 16 años. Pero no alcanza para la supervivencia del trabajador y su familia, a no ser que se viva en pareja –al menos-  y ambos trabajen a tiempo completo. O que la economía no declarada sea de tal magnitud, como para “mandar a todos de paseo”.

La negociación colectiva –y tras la tregua de reivindicación laboral con ocasión de la pandemia- sigue enquistada en muchos de nuestros sectores ante la ausencia de acuerdo interconfederal y la negativa patronal de incorporar cláusulas de salvaguarda en una propuesta apriorística de generalizada moderación salarial. La fórmula aproximada es muy sencilla y ya experimentada a partir de 2001: se partiría de una inicial pérdida de poder adquisitivo -una vez más- negociando subidas de sueldo en función no de la inflación real del presente ejercicio, sino de la “inflación prevista” para el año siguiente, de modo que no se pueda achacar a los salarios ninguna derivación inflacionista ni “inflación de segunda ronda”. Ahora bien, acudiríamos a final del año a activar cláusulas con carácter retroactivo que cuanto menos, no signifique la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadores, ante un hipotético desvío de los precios. Parece que no va por ahí la actual dinámica de la negociación colectiva.

Porque los datos son “tozudos”, y en esta nueva crisis inflacionista las diferencias económicas se agrandan. Si en primavera fueron las entidades financieras españolas (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter) quienes declararon un récord de beneficios en un año de casi 20.000 millones de euros, a principios de diciembre, el Banco de España ha dado a conocer que las empresas no financieras, mostraban un aumento de beneficios del 21% respecto a 2021, con un aumento siete veces mayor que los salarios. Mientras, según nos señala el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,64% a fecha de octubre de 2022.

Vayamos a los salarios reales

Hace escasos días, el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos ha ofrecido informaciones relevantes en relación con el salario mensual percibido por los trabajadores y trabajadoras; una población asalariada el año anterior de más de 16 millones y medio de personas. El salario medio mensual (bruto) en España ha alcanzado en 2021 los 2.087€, aumentando un 2,4% respecto a 2020 según señala la nota remitida por el propio organismo https://www.ine.es/prensa/epa_2021_d.pdf

Nos hemos buscado un convertidor de sueldos brutos a netos en una fuente fiable para facilitar el análisis posterior sobre el poder adquisitivo. Aplicadas las oportunas retenciones de IRPF y cotización a la Seguridad Social, para una situación “tipo” de persona con dos hijos menores de 25 años, según el INE el salario medio mensual en 12 pagas (prorrateando las percepciones extraordinarias) que llega finalmente a la cuenta del banco sería de 1630€.

Si miramos el salario mediano (valor que se obtiene al dividir a los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen uno inferior, y por lo tanto que nos ofrece un reflejo más fiel de la realidad mayoritaria) vamos perdiendo algo de optimismo, si es que en algún momento lo hubo, pues nos resulta una cifra neta de 12 pagas de 1471€.

Pero lo que nos resulta más relevante de la información facilitada por el INE es que hay un 30% de españoles y españolas (casi 5 millones de personas) con salarios netos inferiores a 1228€ al mes.  ¿Y con eso se consigue sobrevivir?

Este año, lo hemos vuelto a hacer.

Sin advertir previamente sobre la publicación de estos datos, hemos llegado a clase planteando una actividad con un grupo de estudiantes de Relaciones Laborales de la Universidad de Huelva. ¡Vayan a casa, pregunten y/o comprueben cuánto cuesta vivir al mes!

Como las realidades son muy diversas, hemos acordado que lo ajusten –que hagan una adaptación de sus contextos concretos- para el caso de una “familia tipo” de una pareja con dos hijos en edad escolar y universitaria. En nuestra adaptación familiar sólo hay un ingreso con regularidad y obviamente un solo vehículo. Viven en un barrio no excesivamente caro y todos acuerdan que internet y el teléfono de todos los miembros de la unidad familiar es esencial. Y esperamos que el precio de la energía del último año no se enquiste.

Queremos saber cuánto es el gasto inexcusable mensual de esta familia sin contemplar ningún tipo de “socialización” que suponga desembolso alguno. Hemos incorporado gastos anuales como impuestos o seguros de vivienda o automóvil, prorrateando en los doce meses.

Realizada esta pequeña experiencia, vamos a ver cómo los datos que nos ha aportado nuestro alumnado es muy similar al de los estudiantes del curso pasado. Como ven en la tabla, casi que la comparación entre los dos últimos ejercicios podría asimilarse a la inflación operada en un año, y si me permiten el apunte, creemos que nos hemos quedado un poco “escasos” en lo que consume una familia de cuatro personas en alimentación.

Este es el presupuesto mensual que nos ha salido tras el oportuno debate y consenso:

 

CUÁNTO CUESTA VIVIR 2021 2022
Ropa y gastos escolares 60€ 100€
Vivienda 450€ 500€
Seguro vivienda 13€ 15€
Impuestos municipales 45€ 30€
Comunidad de vecinos 25€ 50€
Agua 60€ 70€
Electricidad 70€ 100€
Gas, calefacción 36€ 50€
Teléfono, internet 80€ 80€
Coche, revisiones, seguro 220€ 250€
Gasolina 100€ 180€
Alimentación 500€ 400€
Limpieza, higiene 150€ 75€
TOTAL 1809€ 1900€

 

                                                                Total 2022: 1900€

Es decir, que una familia “tipo” tendría un gasto mínimo mensual de 1900€ al mes para “sobrevivir” según unos parámetros muy básicos, sin ningún tipo de dispendio ni gasto extraordinario. Si no, queridos lectores y lectoras, intenten hacer similar ejercicio y díganme de dónde recortamos.

Tengan en cuenta que los datos que nos ha ofrecido el INE –veamos la media o la mediana- y ajustando el salario de bruto a neto, se refiere a las doce mensualidades y por lo tanto distribuyendo los posibles ingresos que no tengan periodicidad mensual, de modo que no estamos contando con las dos pagas extraordinarias que pudieran servir para que nuestra familia hiciera frente a algún imprevisto como una reparación del vehículo, la sustitución de algún electrodoméstico o la visita al dentista. En cualquier caso, ustedes juzguen si un salario neto inferior a estas cifras, alcanzan o no.

Teniendo todo esto en cuenta, no es de extrañar la información que acaba de ofrecernos la ONG Save the Children -a partir de los propios datos de “la encuesta de condiciones de vida del INE”- https://www.ine.es/prensa/ecv_2021.pdf según la cual en España hay 700.000 niños y niñas que necesitan gafas pero sus familias no pueden pagarlas, y 400.000 que se alimentan mal por no comer suficientes verduras, frutas, carne o pescado. ¡Y todavía hay quienes se oponen a la subida del Salario Mínimo Interprofesional!

¡Por cierto!, la brecha entre hombres y mujeres está entorno al 19%.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Francisco José Barba Ramos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad